Estamos en enero de 2022 y este es el episodio 19 del podcast, “Cine, Comunicación y Medio Ambiente con David Vicente Torrico”. David Vicente Torrico estudió comunicación audiovisual y luego periodismo; es Doctor en Comunicación por la Universidad de Valladolid, donde también se desempeña como profesor. Entre otras instancias, pertenece al grupo OCENDI (Observatorio Del ocio y Entretenimiento Digital) y participa en Climántica, una instancia internacional de docencia ambiental. No es un experto medio ambiental, y aunque sí reconoce ser un experto en comunicación prefiere definirse como un “espectador”. El cine es su pasión, un medio que asume con sus caras amables y desagradables, y como nos explica a continuación su propósito era estudiar si se podía utilizar el cine como propaganda verde o ecologista.
David se interesó por el tema de cine y medio ambiente cuando vio el documental de Al Gore “Una Verdad Incómoda” (“An Inconvenient Truth”, Estados Unidos 2006), mientras era estudiante universitario. Quedó tan impresionado por la película que desde entonces la relación entre el cine y el medio ambiente ha sido su principal área de trabajo e investigación. Propuso entonces para su TFG (Trabajo Final de Grado, o maestría) una investigación de tres películas: la de Al Gore, “El Dia Después de Mañana” (Estados Unidos, 2004) y la animada “La Era del Hielo” (Estados Unidos, 2002). El resultado de este trabajo fue su tesis doctoral “El cambio climático en el cine: ¿Representación social o ficción argumental?” Desde entonces ya lleva trece años abocado a este tema, a tal punto que, entre otras cosas, en la actualidad ha llevado a cabo talleres formativos con estudiantes de secundaria – entre 12 y 18 años – para que familiaricen la cámara con la temática ambiental. Desde aquí agradezco la generosidad y gentileza de nuestro invitado de hoy, fue muy interesante conversar con David y por lo mismo espero que este sea un muy buen año para él y que no sea la única vez que lo tengamos como visita. A continuación la reseña de los diferentes temas abordados en esta conversación y la visión personal de nuestro invitado.
Relación con los medios. En su visión, el tema ambiental históricamente ha tenido poca relevancia en la sociedad española; sólo en los dos últimos años ha explotado en los medios. Como especialista en el área de la comunicación, David ha investigado cómo responde el público a los mensajes de los medios y llega a la conclusión que en plataformas no tradicionales, como YouTube, el público tiende a creer en lo que allí se comunica; sus resultados los explica en un artículo publicado el año pasado en The Conversation. Cita como ejemplo el caso del youtuber y físico español Juan Luis Crespo, QuantumFracture en YouTube.
Estado de la comunicación medioambiental en España. David nos cuenta que el interés por la cuestión medioambiental había estado creciendo en los medios españoles desde París 2015, tanto en términos cuantitativos como cualitativos, pero debido a la pandemia se redujo el número de publicaciones y la atención mediática derivó, comprensiblemente, hacia otros asuntos más urgentes. Ahora que el manejo de la crisis sanitaria muestra mejoras las publicaciones sobre medio ambiente han vuelto a crecer en la prensa, tal vez un 30 o 40%. David destaca el papel que están tomando los medios digitales por sobre los tradicionales; un ejemplo a seguir, nos asegura, es el de Climática, “un periódico digital centrado exclusivamente en medio ambiente”, que no cuenta con otro financiamiento que el de sus suscriptores, un periodismo de crítica, “partisano” – como afirma David.
Relación de los grandes medios españoles – pensemos en ejemplos como El Mundo, El País – con la temática ambiental. David nos avisa que su foco está puesto en otras cuestiones contingentes, sobre todo la política local; novedades sobre el medio ambiente quedan relegadas a suplementos o espacios secundarios, salvo cuando se trata de acuerdos relevantes como la aprobación de la Ley de Cambio Climático de 2021 o eventos internacionales, como la reciente cumbre en Glasgow. Para Torrico hay otros periódicos que sí pueden ser referentes en este ámbito; destaca el caso del The Guardian en el Reino Unido, que impulsó en 2019, en conjunto con otras revistas norteamericanas, una suerte de decálogo o pautas sobre comunicación de noticias de medio ambiente, el Covering Climate Now. Su propósito es establecer ciertos estándares mínimos para entregar una información depurada y evitar la desinformación; en España, hasta ahora, sólo El País sigue estas pautas, fruto de su colaboración con The Guardian. David remata con un interesante ejemplo español a propósito de la ausencia de lluvias en la península.
Situación del movimiento medioambiental en España. Otras de las cosas que le preguntamos a nuestro invitado es cómo está el movimiento medio ambiental en España. David ha participado en marchas del movimiento “Fridays for Future” en su versión española y siente un gran orgullo por la respuesta que este movimiento y sus convocatorias tiene en la juventud española.
Las películas con mayor impacto. De regreso al cine, le preguntamos a David cuáles en su opinión son las películas sobre la temática ambiental que más impactado han tenido de acuerdo a su experiencia profesional. David menciona en primer lugar a “El Día Después de Mañana” como quizás la más icónica, perteneciente a lo que se denominó después la “ficción climática” (en inglés “cli-fi” o climate fiction). Torrico cree que su éxito está en el enorme impacto social que tuvo su mensaje sobre el cambio climático, que superó incluso al de cualquier publicación científica sobre la materia o los mismos informes del IPCC. A esta agrega el documental de Al Gore “Una Verdad Incómoda” aunque con la reserva de que su formato más bien científico y su lenguaje académico puede resultar difícil de digerir para un público general. “Pasa lo mismo con la Hora 11”, nos advierte David (“The 11th Hour; “La Ultima Hora” en Latinoamérica), con una fundamentación científica tal vez muy precisa, pero que no entusiasma al gran público. David agrega dos extraordinarios documentales de Netflix: Chasing Ice (Persiguiendo el Hielo, 2012) y Chasing Coral (Persiguiendo el Coral, 2017). Chasing Ice debutó en televisión en el canal de National Geographic en 2013 y ganó el Emmy en 2014. Chasing Coral se filmó durante los años 2014-2017 y registró el “blanqueamiento” o proceso de muerte de los corales debido a olas de calor que afectaron la temperatura de los océanos. Ambas producciones destacan por su extraordinaria fotografía e impresionantes imágenes. Torrico llama la atención a que lo que ocurre en el mar sin duda tiene repercusiones de la mayor importancia en nuestras vidas y en cuanto al hielo recalca que, en su opinión, es el gran ausente en la comunicación mediática sobre el medio ambiente, quizás porque el lento derretimiento del hielo y el parsimonioso retroceso de los casquetes polares no compiten con el sensacionalismo noticioso que proveen catástrofes naturales como inundaciones o huracanes, por ejemplo. En cuanto a películas menciona “una pequeña joya” del cine español, “Cenizas del Cielo” (España, 2008), ambientada en Asturias y que gira en torno a la difícil existencia de una central térmica alimentada con carbón, en lo que es una región minera del norte de la península. En películas animadas dirigidas a niños destaca “Animals United” (Alemania, 2010; “Animales al Ataque” en Latinoamérica), donde un grupo de animales expone sus quejas sobre cómo se ven afectados por la crisis climática y por la pérdida del agua que les están quitando los humanos para fines usarla con fines recreativos. En este listado incluye también a “Lorax”, basada en un comic y dirigida a un público quizás más infantil.
El rol de la publicidad. Con respecto a la relación entre publicidad y medio ambiente, aparte de los recurrentes casos de “greenwashing” o uso de esta temática para limpiar la imagen pública, David pone como ejemplo el sector energético, que en España está muy concentrado en torno a muy pocas empresas de gran tamaño, pero donde surgen iniciativas privadas de pequeñas empresas que se dedican a comprar bonos de energías renovables y que tienen alguna publicidad local. Pero incluso considerando la publicidad orientada a educar al consumidor parece que tampoco hay muchos ejemplos exitosos que contar. En palabras de David “mucho greenwashing, poca educación y por desgracia las compañías que están haciendo algo tampoco reciben la atención que se merecen”.
Instituciones y organizaciones medioambientales. También le preguntamos a David qué entidad o empresas trabajan más el tema medio ambiental o tienen más presencia en los medios. Aquí menciona el capítulo español de WWF y de Greenpeace, también una organización española, Ecologistas en Acción, y la misma Climática mencionada antes.
Temas medioambientales en la prensa. En cuanto a los temas medio ambientales más convocantes o los que se reflejan más en los medios, David insiste en que tanto en el cine como en la prensa las grandes catástrofes llevan la delantera, seguida por las acciones de rescate y evacuación que se derivan de las mismas y las consiguientes cuotas de “migrantes climáticos”, las víctimas últimas de dichos acontecimientos. A lo anterior habría que agregar los fenómenos de extinción de especies, el impacto más brutal que sufre el reino animal. En todos estos casos, a su juicio, fuera del sensacionalismo hay muchas veces ausencia de aspectos explicativos que ayuden a educar a la población. Otros asuntos que pasan desapercibidos en los medios o que tienen muy poca presencia en la prensa son la degradación del suelo, el impacto de la dieta y los alimentos sobre el medio y la sequía, por poner algunos ejemplos.
La situación hídrica. El factor hídrico, esto es, el problema de la sequía y del cambio en los patrones de las lluvias depende en gran medida de la geografía de las diversas zonas del país. La sequía afecta más a la región mediterránea, en tanto que las zonas lluviosas siguen siendo las del norte; ergo, la cobertura en los medios locales es distinta a la que se encuentra en la prensa. A nivel nacional, nos dice Torrico, las noticias son acaparadas por los grandes medios que se ubican en Madrid o en Barcelona y lo que afecta a estas dos regiones. Con suerte lo más destacado es el tema de los trasvases o el redireccionamiento de agua desde ríos con más caudal a los que tienen menos, o bien cuestiones relacionadas con embalses, pero, otra vez, en su percepción se trata de una cobertura de poca resonancia nacional. Igual es un problema porque la zona del mediterráneo lleva ya varios años sufriendo la alteración de las precipitaciones, algo relacionado con el fenómeno de las Danas; una Dana es una depresión aislada en niveles altos, el símil de una tromba de agua que cuando cae sobre el territorio arrasa con todo, agudiza la erosión del suelo y provoca serios problemas de contaminación de las aguas que van a dar al mar. Es en parte la historia de la afectación profunda del Mar Menor, en la región valenciana.
Especialización en medioambiente. En España este tipo de especialización – comunicación y medio ambiente – se encuentra en estado embrionario. Tal vez sólo un 15 a 20% de los centros universitarios que imparten la carrera de periodismo ofrecen la especialidad de medio ambiente.
Textos y materiales sobre comunicación y medio ambiente. David comenta distintos recursos sobre comunicación y emergencia climática. Recomienda el Libro “La comunicación del cambio climático, una herramienta ante el gran desafío“; parte del resumen del texto dice: “En este camino, un grupo de más de 34 investigadoras e investigadores de España y Brasil se han arremangado con la intención de exponer los avances en la comunicación del cambio climático como una herramienta ante este gran desafío”. Recambia es un observatorio sobre cambio climático, muy útil para estar al día de actividades y la agenda sobre cambio climático, con un enfoque desde las perspectiva de las comunicaciones. Otro proyecto muy interesante es Clima en Redes, que se focaliza en lo que es la comunicación de la cuestión climática en el mundo de internet y las redes sociales; las pautas de comunicación en estas materias se resumen en su Decálogo de Clima en Redes. Por supuesto, no podía faltar la guía o decálogo mencionado antes del The Guardian, Covering Climate Now, que establece pautas para la comunicación de la noticia, así como para el uso de las imágenes en las mismas.Más datos sobre David Vicente Torrico.
Más datos sobre David Vicente Torrico:
- Perfil académico: blog personal
- Twitter: @DavVicTo
Créditos: “Pure Water”, Meydn.