Laguna Verde Tolhuaca

AQ 18 Biogeoquímica y Salud de los Lagos del Centro Sur de Chile, con Sergio Contreras de la UCSC

Estamos en noviembre de 2021 y este es el episodio 18 del podcast, “Biogeoquímica y salud de los lagos del centro sur de Chile, con Sergio Contreras de la UCSC”. Sergio Contreras es biólogo marino por la UCSC y doctor en oceanografía por la Universidad de Concepción; en la actualidad es profesor de la Facultad de Ciencias de la UCSC en Concepción y jefe del departamento de Química Ambiental. Lo que nos llevó hasta el profesor Contreras fue un artículo publicado inicialmente en la revista Scientific Reports y que resumía un estudio realizado en una treintena de lagos del centro sur de Chile, esto es, desde la región del Maule hasta la región de Aysén por el sur. El estudio tenía por objeto tomar muestras de estos diferentes lagos para investigar los rasgos químicos del hidrógeno y el oxígeno contenidos en la molécula de agua de esas muestras y así establecer qué relaciones existen entre el agua superficial y el agua de lluvia que alimenta a estos cuerpos lacustres. Se trata de una investigación muy notable que de paso nos introduce en el campo de la Biogeoquímica, una disciplina que tal vez para la mayoría de nosotros es desconocida y de la que hoy vamos a aprender un poco, al igual que del estado de salud de los lagos del país, de la mano del académico y científico Sergio Contreras.

La Biogeoquímica, como su nombre lo indica, es una mezcla de tres disciplinas, biología, geología y química, de suerte que esta integración estudia cambios en los reservorios de la tierra, tales como la atmósfera, la hidrósfera y la geósfera, donde la biósfera está en el centro de todo; la biogeoquímica estudia cambios en la transformación, en el transporte entre estos compartimentos de la tierra. Para este estudio en particular se trabajó con colegas norteamericanos – Universidad de Pittsburg – y visitaron diversos lagos, como los del Parque Nacional Conguillío, en la zona de Curacautín y Lonquimay, lagunas como Laguna Verde, Laguna Galletué o la Laguna Malleco y más al sur hasta la zona de La Junta, al norte de Coyhaique (en la foto superior el profesor Sergio Contreras en la Laguna Verde del Parque Nacional Tolhuaca). En todos estos lugares se recolectaron muestras de sedimentos (testigos) del fondo de los lagos en estudio, de modo que cada vez que se tomaban estos testigos se tomaban también muestras del agua superficial, para realizar análisis posteriores de las propiedades químicas de los isótopos estables de hidrógeno y oxígeno de las moléculas de agua. La investigación permitió concluir que la lluvia sigue siendo la principal fuente de recarga, al menos de los lagos estudiados del centro sur de Chile, mientras que la evaporación no constituye hasta ahora un factor que afecte el volumen de estos cuerpos lacustres y aún cuando pueda haber una pérdida en época estival, la lluvia sigue siendo lo suficientemente abundante para prevenir sequías permanentes que afecten a las cuencas que les dan vida.

La biogeoquímica es “un área de estudio muy integrada” nos dice Sergio y a lo largo de este capítulo nos da ejemplos del trabajo interdisciplinario a través del cual la biogeoquímica trabaja en conjunto con la microbiología, la oceanografía, la limnología o el paleo clima, entre muchas otras disciplinas, para proporcionar mejor información que ayude, entre otras cosas, a tomar decisiones en el cambiante entorno físico y climático en el que nos encontramos. Así la biogeoquímica es “un punto de encuentro donde varias disciplinas se unen y conversan”, como concluye el profesor Contreras.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 1 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
¿En qué te podemos ayudar?
Ir al contenido