AQ 16 Revisando la Situación Hídrica en el Perú con Ronald Ancajima

Estamos en junio de 2021 y este es el episodio 16 del podcast, “Revisando la situación hídrica en el Perú con Ronald Ancajima”, y como el título indica una vez más nos visita Ronald para seguir hablando de temas hídricos, esta vez lo hace desde Ayacucho, en donde lo encontramos al momento de esta conversación (en la imagen superior Ronald al pie del Apu Oscconta, en Ayacucho). Te recuerdo que en el programa anterior, el episodio 15, tuvimos una larga entrevista con Ronald enfocada en la hidrología y la ingeniería inca y prehispánica en general de la zona andina. En esta ocasión seguimos hablando del agua, pero traemos el tema al presente para conocer un poco más cuál es la realidad hídrica del Perú, una cuestión que, como podrás comprobar a continuación, Ronald maneja perfectamente bien dada su experiencia personal  en esta materia a la que ha dedicado buena parte de su vida profesional. Como testigo privilegiado de los cambios que ha experimentado el Perú en las últimas décadas, Ronald nos va a hablar de la geografía peruana, de cómo ésta determina la situación hídrica del país, de las modificaciones legales en la administración del recurso hídrico, de la situación de las mayores reservas mundiales de glaciares tropicales que están en el Perú, así como de los problemas de calidad y de contaminación de los ríos debido al agudo retraso en la infraestructura de plantas de tratamiento que sufre el país. En fin, una excelente oportunidad para estar al día de la situación hídrica del Perú con nuestro invitado, Ronald Ancajima.

La variabilidad climática del Perú está relacionada con su variabilidad geográfica; así el periodo diciembre a marzo – incluso abril – marca el tiempo de las lluvias, a veces intensas, que afectan al país. Ancajima nos presenta las tres grandes vertientes determinadas por la geografía peruana. Primero, una vertiente costera, la del literal del Pacífico, donde se concentra del 70 al 80% de la población y donde irónicamente se sufre una mayor carencia de agua, en parte porque es una región más bien desértica y en parte por los trastornos producidos por la modificación de los fenómenos de la Niña y el Niño. Luego, una vertiente central o atlántica, que determina toda aquella zona que alimenta al Amazonas y finalmente va a dar al Atlántico. Curiosamente esta zona central del país es la que tiene una menor población, pero es al mismo tiempo la que cuenta con una mayor disponibilidad de agua. Por último, la vertiente del Titicaca en la zona sur – sureste, donde también hay una menor densidad poblacional. Para Ancajima, el efecto más llamativo del cambio climático se da en la alteración del patrón de las lluvias: lo que antes se distribuía en un mayor horizonte de tiempo, hoy en día se concentra en periodos más breves, lo que contribuye a fenómenos de aluviones o inundaciones (un asunto que hemos visto en anteriores programas, como en el caso de Chiloé, episodio 5). 

En el programa anterior Ronald nos contó que fue Administrador de distrito de riego a comienzos de los años 2000s, una figura técnica que ya no existe. El cambio obedeció a que por entonces había un cierto grado de desorden administrativo, con la gestión de los temas hídricos repartidos en diversas ramas del aparato gubernamental, según la ley general de aguas, el decreto ley 17752 de 1969, una legislación que se mantuvo vigente por más de 40 años y que tenía un enfoque principalmente agrario. El desfase con la nueva realidad del siglo XXI llevó a la nueva Ley de Recursos Hídricos, ley 29338, de 2009 – bajo el gobierno de Alan García – que crea la Autoridad Nacional del Agua (ANA), dependiente del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI), la nueva entidad pública que centraliza toda la gestión del agua en el país, ya no sólo con un foco agrario sino entendiendo el agua como un tema multisectorial (agrario, minero, turístico, energético, poblacional, entre otros) – “un ente promotor de los recursos hídricos” en palabras de Ronald. Otro aspecto importante que recalca Ronald es que mientras la ley anterior no contemplaba la participación de la comunidad civil, la nueva legislación sí incorpora a la gente, por ejemplo mediante la introducción de nuevos conceptos, como el de la cultura del agua o del cambio climático, más acorde a los nuevos tiempos. También es de destacar que la nueva ley introduce la organización del territorio en base al concepto de cuencas – “un espacio geográfico definido por un río principal”- en especial las grandes cuencas que recorren el Perú. De la mano con esta conceptualización se han desarrollado los Consejos de Recursos Hídricos de Cuenca, inspirados en las experiencias de Europa (Ronald menciona el caso centenario del Ebro en España), y de México y Brasil. De hecho, Ronald es en la actualidad el coordinador técnico del Consejo de la Cuenca del Río Pampas, perteneciente al sistema hidrográfico de la vertiente del océano atlántico; se trata de un río que discurre en una geografía de alta montaña – sobre los 4000 m – y que tiene un recorrido de aproximadamente 424 km, conectando las zonas de Huancavelica, Ayacucho y Apurímac. La principal tarea de esta instancia técnica es la de la planificación del recurso hídrico en la cuenca, en lo que es un programa piloto para ser replicado en otras cuencas.


Ronald Ancajima conversando con las comunidades del Valle del Sondondo, Ayacucho, sobre los Planes de Gestión de Recursos Hídricos en la cuenca del río Pampas.

Viendo la disparidad entre la disponibilidad de agua y la densidad poblacional, sobre todo en la costa peruana (caso de Lima), planteamos a Ronald la posibilidad de una futura restricción del consumo de agua a la población, cuestión que en su opinión todavía está lejos de ocurrir. Aquí interviene la particular geografía de Lima (la capital desde 1535), que se ubica en una zona mayormente desértica, pero que es atravesada, de norte a sur, por los ríos Chillón, Rímac y Lurín. Se trata de ríos de pequeño caudal y estacionales, por lo que para suplir las necesidades de agua se hacen trasvases de otros ríos, como el Mantaro, situado más al norte. Pero Ronald apela a la experiencia pre hispánica para argumentar que aún es posible abastecer a la capital sin que se tenga que imponer cortes de agua a la gente. Por ejemplo, Ronald invoca el trabajo de la investigadora Adine Gavazzi relativo al descubrimiento de unas 350 huacas o guacas, centros ceremoniales relacionados con cementerios, lo que da cuenta de que Lima ya estaba bastante poblada antes de la llegada española y que contaba con grandes canales para abastecer de agua a esa población y a esos centros sagrados. Así que en la antigüedad la zona de Lima fue capaz de sustentar a una importante población canalizando el agua procedente desde otras zonas vecinas.

A nivel mundial Lima es la segunda ciudad más grande asentada en un desierto después de El Cairo, pero la capital egipcia está junto a un río – El Nilo – con un caudal más de cien veces superior al de los ríos que cruzan Lima. En la actualidad, con sus 12 millones de habitantes, Lima es una ciudad caótica y con una gran presión por los requerimientos de agua para la población, pero Ronald cree que aún hay espacio para las soluciones estructurales y no estructurales. En el primer caso se sitúan las ineficiencias, las fugas o pérdidas de agua de una red obsoleta, que son muy altas (¡cerca del50%!) y por lo tanto se tendrá que invertir para reparar y eliminar esas pérdidas. Por otro lado, Lima produce entre 20 a 30 m3/seg de aguas residuales que en su mayoría se descargan al mar sin tratamiento; solución, hay que invertir en el tratamiento de esas aguas y su eventual reúso. También hay posibilidades de trasvases de acuerdo a las aguas embalsadas en la zona montañosa, más la disponibilidad de aguas subterráneas. Por último, está la opción de plantas desalinizadoras. Ahora bien, en las soluciones no estructurales primero está la voluntad política de las autoridades para desarrollar una red eficiente de agua a largo plazo. En segundo lugar, el financiamiento. Tercero, el tema comunicacional y la necesidad de una cultura de cuidado y uso responsable del recurso (Ronald cree que la comunicación hacia la población ha sido deficiente y que se puede hallar inspiración y material apelando a las experiencias pre hispánicas en el uso del agua). Cuarto, la planificación con las personas, incorporando a las comunidades. Quinto, establecer los compromisos, ya sea de la población o de las instituciones, y traducir esos compromisos en documentos (contratos). En resumen, la parte estructural o técnica de la solución es relativamente fácil, la no estructural es la que debe trabajarse con cuidado.

“El principal problema que enfrentamos en Perú es el de la calidad del agua, de contaminación”. Ronald retoma el caso de los ríos que cruzan la capital; el Rímac está muy contaminado, así como el Chillón y el Lurín. En el norte, el río Piura también está muy afectado por las descargas municipales y así sigue un largo listado. El Perú debe cambiar la relación que mantiene con sus ríos, apunta Ronald. Para agregar otro ejemplo, vuelve a la situación del río Pampas que mencionamos antes. La información disponible indica que sólo cerca del 10% de las comunas que atraviesa el río hacen tratamiento a sus aguas antes de descargarlas al río; el resultado es que el caudal está altamente contaminado. De paso Ronald recuerda su infancia en Lima, cuando de niño iba a pescar a la parta alta del Rímac y en ese entonces todavía se podían sacar peces, lo que contrasta con la realidad de hoy en día, cuando ya no hay peces, casi no hay vida en el río debido a la alta contaminación de las aguas.


El Huascarán, el pico más alto del Perú, en la Cordillera Blanca de Ancash, la zona de hielos tropicales amenazados por el cambio climático.

Otro asunto complejo es el de la deglaciación o pérdida de glaciares. La situación más grave es la de la Cadena Blanca, la gran cadena montañosa de la zona de Ancash, al norte de Lima, donde está la mayor concentración de glaciares del país: más de 600, varios de los cuales se empinan por sobre los 6.000 metros (allí también se encuentra el pico más alto del Perú, el Huascarán, de 6.768 metros).  Se estima que ya se ha perdido cerca de la mitad de esa superficie de hielos, una fuente fundamental del agua requerida para asegurar la agricultura, así como el consumo de la población. En resumen, aun cuando el Perú no ha enfrentado casos graves de ríos o lagos secos al estilo del emblemático caso del algo Poopó en Bolivia, sí que tiene entre manos serios problemas hídricos como los mencionados antes, la sequía, el problema de la calidad de las aguas debido a una extendida contaminación por el escaso o nulo tratamiento de las aguas servidas y la deglaciación o pérdida de sus glaciares, en especial de la zona de Ancash, vitales para las necesidades hídricas del país. Para el caso específico del no tratamiento de las aguas o de las pocas plantas disponibles para tal fin, Ronald insiste en que el problema no es tanto la falta de financiamiento sino más bien la ausencia de voluntad política, esto es, que las autoridades priorizan obras de un rédito electoral o de beneficio económico de un logro inmediato (calles, estadios) y no aquellas de más largo plazo como las obras hídricas, que no reditúan con la celeridad que requieren las operaciones políticas. Sobre esto Ronald es categórico; en su opinión debería castigarse con cárcel a aquello alcaldes o autoridades que pospongan las decisiones o inversiones tendientes a mejorar la calidad de las aguas. En todo caso hay situaciones a destacar, como la asociación público – privada que dotó de una planta de tratamiento a Arequipa, en este caso con inversión de una minera de la zona.

En lo que dice relación con el tema de “Restauración de ríos“, se han inspirado en la experiencia europea – como el ejemplo del delta del río Ebro en Cataluña – y también de Brasil y México. Algo parecido a lo que vimos en el episodio 6 con el académico Arturo Elosegui en lo relativo a la situación de los embalses y la ecología fluvial en España.

Nota: sobre el caso tibetano mencionado al principio y la geopolítica del agua en el sudeste asiático ver este enlace.

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 2 Promedio: 5)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
¿En qué te podemos ayudar?
Ir al contenido