Hola y bienvenidos a Analiticast, este nuevo programa de Argaragantes sobre analítica web, SEO y marketing, un poco de todo. En esta propuesta vamos a dirigir la mirada hacia el mundo de las páginas web con la idea de conocer cuáles son las páginas más exitosas en determinados sectores o industrias, por qué tienen más visitas y por lo mismo qué las hace más populares, lo que redunda en un mayor beneficio para sus creadores. Para este propósito vamos a usar la metodología del SEO, es decir, la optimización de motores de búsqueda, ese conjunto de técnicas y principios que se emplean para lograr que una página destaque entre el mar de páginas web que aparecen en los resultados de los motores de búsqueda (Google). La idea es aparecer en los primeros lugares de los resultados de búsqueda porque sabemos que las personas revisan la primera página y quizás la segunda; de ahí en más el resto de las respuestas que da el buscador (Google) sencillamente quedan condenadas al olvido. En todo caso, nuestro interés es muy básico, no es la intención hacer un exhaustivo análisis SEO como el que encontrarás en páginas de profesionales que se dedican a esto, sino más bien pretendemos darte una guía de inicio para conocer los sitios web de instituciones, empresas o sectores que se posicionan mejor en buscadores y a la vez conceptos básicos de por qué ese es el resultado, por qué o cómo logran ese posicionamiento. En suma, un poco de analítica web, SEO y marketing en formato de podcast.
No dejes pasar esta oportunidad
Aprovecha nuestra oferta de lanzamiento y suscríbete por un año a un precio rebajado.
Acceso a todos los informes que publicamos cada mes.
Suscripción Anual rebajada: $200.000
Si tú eres un simple usuario en busca de información, este sencillo análisis te puede ayudar a entender mejor por qué encuentras los resultados que encuentras cuando vas a Google, información que a su vez te ayuda a depurar la búsqueda que haces o te aporte nuevas ideas sobre el tipo de búsquedas que haces en internet. Muchas veces ocurre que te encuentras páginas muy bonitas, con varios efectos visuales, pero que cuando las pones bajo la lupa te das cuenta que, como reza el dicho, “mucho ruido y pocas nueces”. En los próximos programas descubrirás que la estética cuenta y mucho, pero no sirve por sí sola si no tiene detrás una buena estructura que la sostenga.
Si tu eres un oferente de servicios o productos, que tiene un sitio web o planea crear uno, este ejercicio de búsqueda será de tu interés porque de seguro querrás saber cómo posicionarte mejor o qué cosas podrías hacer para lograr un mejor posicionamiento, o bien, puede que no tengas aún un sitio web y estés pensando en contar con uno y en tal caso también querrás saber qué detalles tener en cuenta para que tu sitio web se posicione lo mejor posible.
En cualquiera de estos casos nuestro objetivo es que cada programa te aporte información básica a partir de la cual tomar esas decisiones que te ayuden a mejorar en tu proyecto en internet, o bien si eres un simple consumidor a apuntar a aquellas páginas, empresas o instituciones que lo están haciendo mejor. Como adelantábamos, en cada programa vamos a seleccionar una búsqueda referida a un sector, actividad o industria determinada y vamos a escoger los sitios web que posicionan mejor para revisar cómo se explica ese buen posicionamiento. De esos sitios web el número 1, el mejor posicionado, lo vamos a revisar en el podcast, así que al escuchar el programa podrás ir siguiendo el análisis para entender por qué está donde está. El mismo análisis para los otros sitios web que lo siguen, el segundo, el tercero y todos los demás, lo encontrarás en el informe escrito que acompaña a cada programa. Ahora bien, ese informe es de pago y tu verás si quieres adquirir el documento, vas a la dirección que te indicamos en las notas del podcast y lo compras. Como además vamos a tener una secuencia de dos programas al mes, así que al año serán varios informes de diversas industrias, instituciones y sectores de actividad, de modo que, si no quieres perderte ninguno de estos materiales, y no quieres estar pagando por cada uno por separado, tienes también la opción de pagar una suscripción anual, un solo pago y tendrás acceso a todos los informes que vayamos publicando. Un par de consideraciones pendientes. Este podcast está centrado en el mercado chileno, así que sólo vamos a analizar búsquedas y páginas web del medio digital nacional. And last, but not least – por último, pero no por ello menos importante, los datos que verás en cada programa son una foto del momento, es decir, en la dinámica realidad de internet esos datos irán cambiando con el paso del tiempo, pero también vamos a intentar bosquejar las tendencias que están detrás de ellos.

Accede a todos los datos de este informe
Informe 1 ya está disponible
Adquiere el informe No 1 para que tengas todos los datos con los que construimos este primer análisis sobre palabras claves de y posicionamiento web
En este primer programa del año dirigimos la mirada al mundo de las ofertas en internet, cuáles son las páginas web que destacan en el ítem de ofertas. Antes de entrar directo a las páginas en particular vamos a hacer un ejercicio previo, comparando dos búsquedas que son casi sinónimos, ofertas vs descuentos. Vamos a usar entonces dos palabras claves, ofertas y descuentos. Recuerda que una palabra clave o keyword no es otra cosa que como se denomina técnicamente a la o las palabras que usamos cuando acudimos a un buscador como Google; son los términos que escribimos o los que decimos si es que hacemos una búsqueda por voz, que, por cierto, es un tipo de búsqueda que va al alza debido a la masificación de los celulares. A propósito, cuando hablemos de buscador nos referiremos a Google dado que es el buscador masivo por excelencia. Así que tenemos nuestras dos primeras palabras clave, ofertas y descuentos. Lo interesante es que en el periodo septiembre diciembre 2021 ofertas generó un volumen de 27.100 búsquedas mensuales, mientras que descuentos llegó a las 8.100 búsquedas mensuales; es decir, ofertas es una pablara clave mucho más usada en internet que descuentos. Un segundo dato de interés es la composición de esas búsquedas: casi el 75% se hacen desde móviles y el 25% desde PC. Este dato es de sumo interés porque significa que las páginas que quieran destacar en este mundo de las ofertas por internet tendrán que estar optimizadas para navegar desde equipos móviles ya que es desde ahí, como acabamos de ver, desde donde se realizan la mayoría de las búsquedas de ofertas.
Bueno, estos son datos generales, pero la pregunta que debiéramos hacernos a continuación es si aquí en Chile se repiten estas tendencias. Para ello usamos una herramienta gratuita como es Google Trends, que nos ayuda a tener una primera evaluación. Los detalles los tienes en el informe que te mencionaba, pero como resumen digamos aquí que se confirma en el caso de Chile la misma tendencia general que apuntamos antes, es decir, que las búsquedas por “ofertas” superan a las búsquedas por “descuentos” y aunque hay variaciones a lo largo del año, siempre ofertas supera a descuentos. Ahora, en el caso específico de Chile otro dato interesante es que esta tendencia general en el país, varía de región en región. En la región de Arica y Parinacota las búsquedas son 100% de ofertas, nada de descuentos. En el otro extremo, donde están casi igualadas las búsquedas por ofertas y descuentos, es en la región de Magallanes; cosa curiosa, los dos extremos en esta tendencia coinciden también con los extremos geográficos del país, pero bueno, cosas que pasan.
Teniendo claro entonces que las búsquedas por ofertas superan a las búsquedas por descuentos, vamos a ver qué resultados nos arroja Google. En este ejercicio no vamos a considerar los portales digitales de las grandes tiendas, como Paris, Falabella y similares. Más bien vamos a revisar los sitios de empresas que se dedican sólo al comercio electrónico. Siguiendo este criterio, el sitio mejor posicionado en la búsqueda de “ofertas” es knasta.cl, que es el sitio que vamos a revisar ahora (el listado completo con los otros sitios lo tienes en el informe).
El primero en nuestra lista es knasta.cl en función del tráfico o número de visitas que reciben estos sitios. Es importante tener presente que este indicador es la suma de una serie de categorías distintas. El tráfico orgánico es el que se obtiene a través de los buscadores; cuando una persona llega a un sitio web a partir de los resultados que obtiene en un buscador, como por ejemplo Google. El tráfico directo es el conjunto de visitas que provienen de otras fuentes que no son buscadores. El tráfico social o las visitas sociales es aquel que procede de las redes sociales (Twitter, Facebook, Instagram, etc.). El tráfico de referidos es aquel que proviene de enlaces, con otros sitios web, enlaces externos a Google, como son los enlaces en otros sitios web. Por último, el tráfico de pago es aquel que proviene de avisos, de publicidad.
El primer lugar lo ocupa knasta.cl, que tiene unos números impresionantes. Por ejemplo, en el periodo agosto – octubre 2021, tuvo 6,52 millones de visitas, o un promedio mensual por sobre los 2 millones. Para ser un sitio con seis años de antigüedad está bastante bien, lo que se explica porque corresponde a la filial chilena de un agente de comercio digital que aparte de Chile, tiene presencia en México, Perú y Colombia, lo que potencia su desempeño. Vamos a ver algunos de los indicadores destacados desde la perspectiva de SEO.
Primero este es un portal en el que casi el 99% de las búsquedas proceden de Chile y por tanto los visitantes desde el extranjero tienen un valor ínfimo. En segundo lugar, vamos a considerar las palabras claves (keywords), donde entendemos por palabras claves aquellas palabras para las que precisamente un sitio web se posiciona en las búsquedas orgánicas, las búsquedas en Google. En este ítem y en este periodo knasta.cl tiene más de 378 mil palabras claves, lo que es impresionante. Este gigantesco número nos ayuda a entender el siguiente, el tráfico orgánico, que en este periodo tiene un promedio mensual por sobre los 672 mil. Claro, con la cantidad de palabras clave que tienen es lógico que eso se traduzca en un gran número de visitas orgánicas, es decir, si estás bien posicionado en Google (y eso es lo que indican las palabras claves) es razonable que tengas más visibilidad en los resultados de búsqueda y por consiguiente es mayor la probabilidad de que recibas más visitas desde los buscadores.
Otro detalle llamativo de este portal de comercio electrónico es su presencia en las redes sociales. Knasta usa sólo 3 redes: Twitter, Instagram y Facebook. Los datos de seguidores son:
Twitter > 80.900
Instagram > 20.200
Facebook: 31.607
Es interesante constatar que, si bien los indicadores de este portal de comercio electrónico son abrumadores, no ocurre lo mismo con todos los sitios que están en este listado y como podrás ver en el informe hay espacio para hacer diversas acciones de marketing y de SEO si es que estás en el negocio de las ofertas por internet. Aunque eso lo explicamos más en el informe ya puedes tomar nota que un gigante como knasta, el primero en esta lista, no está en YouTube o en algún portal de videos. Es cierto que en Instagram y en Facebook también se publican videos (y en menor medida en Twitter), pero la gran ventana que es YouTube no se usa. Esta situación se confirma si volvemos a Google a buscar por “ofertas”. Al momento de hacer esta búsqueda Google ofrece 1.200 millones de resultados en total, pero si vas específicamente a videos, verás que los resultados bajan a “sólo” 76,4 millones, que sigue siendo muchísimo, pero también es menor que el primer dato que te di antes. Es decir, si bien en YouTube también vas a encontrar mucha competencia en la búsqueda “ofertas”, siendo muchas son a la vez muchas menos que en una búsqueda general en Google. Dicho en otras palabras, aunque siempre hay una competencia intensa por la palabra clave “ofertas”, en video hay un poco más de espacio para competir. La revisión de las redes sociales de este gigante nos da otro dato interesante, y es que al parecer tampoco usan el audio, esto es, no encontramos un podcast entre los medios que usa knasta, lo que abre una segunda ventana a explorar. En resumen, si trabajas en el comercio electrónico y las ofertas son parte de tu estrategia para destacar, entonces incorporar el video en este de por sí competitivo mercado de las ofertas – publicando en portales como YouTube, Vimeo o Twitch – así como el uso del podcasting, pueden ser buenas alternativas a explorar.
Este es el ejercicio de hoy, aprendimos un poco más sobre palabras claves, sobre ofertas y descuentos, y en el caso chileno de la página que mejor lo hace. Tienes también algunas ideas de qué debieras hacer si estás trabajando en este campo de las ofertas por internet o si tienes un proyecto qué cosas tienes que considerar. Antes de despedirme te recuerdo que en las notas del podcast encuentras los detalles de lo que te conté hoy y también encontrarás ahí la opción por si quieres adquirir el informe N° 1 donde tendrás el listado completo de las páginas destacadas y el resto de tablas y datos detrás de esta investigación. Recuerda que también puedas suscribirte por un año, lo que con un pago te da acceso a todos los informes que iremos publicando en adelante. Por último, si estás considerando iniciar tu presencia en internet o si ya tienes un sitio y quieres potenciarlo tienes mi asesoría a tu disposición si quieres usar la herramienta del podcasting, incorporando un podcast como vehículo para dar a conocer tus servicios o productos. Todo lo encuentras en las notas del podcast. Eso es todo por hoy y hasta el próximo programa, chao.

Accede a todos los datos de este informe
Informe 1 ya está disponible
Adquiere el informe No 1 para que tengas todos los datos con los que construimos este primer análisis sobre palabras claves y posicionamiento web.
Valor : $ 10.000