3 Analítica de Sitios Oficiales de 5 Clubes de Fútbol

En el Informe 3 nos volvemos al mundo del fútbol, el deporte más popular del mundo. En esta ocasión vamos a realizar un ejercicio de comparación, vamos a comparar a los dos clubes más grandes de Argentina, River Plate y Boca Juniors, con “los tres grandes” del fútbol chileno: Colo Colo, Universidad Católica y Universidad de Chile. Pero la comparación que haremos aquí tiene que ver con nuestra materia, la analítica web, el SEO, así que vamos a comparar los sitios oficiales de cada club para ver qué nos dicen los números. ¿Son comparables los tráficos de visitas de los grandes del fútbol chileno con los dos gigantes de Argentina? Y de estos cinco portales ¿cuál será el más grande de todos? ¿El de River Plate, o Boca, o quizás Colo Colo? Bueno, vamos a nuestra materia.

Accede a todos los datos de este informe

Informe 3 ya está disponible

Adquiere el informe No 3, donde analizamos la pasión por cinco grandes del fútbol en su dimensión digital, entre goles y clics.

Considerado como una palabra clave o keyword, el término “fútbol” arroja unas 135.000 búsquedas mensuales y es un término con una dificultad SEO elevada, es decir, no es fácil posicionarse en los primeros lugares de los buscadores. Más atrás, River Plate y Boca Juniors – ambos nombres – están empatados con 33.100 búsquedas mensuales, mientras que Colo Colo tiene 8.100 búsquedas mensuales. Pero para los sitios que estudiamos en este programa no hay ninguna dificultad de posicionarse en los primeros lugares de los resultados de búsquedas porque son instituciones muy populares que mueven a millones de personas, literalmente. Como este podcast es un resumen del estudio vamos a revisar grosso modo algunos datos principales y lo haremos de la mano de los resultados que encontramos para River Plate, el club millonario de Argentina.

En el periodo de estudio River Plate obtiene un promedio de 568.591 visitas/mes. Si este número te resulta interesante lo es más todavía la composición del mismo. ¿A qué se refiere esto? El tema aquí es precisar cuál es el origen del tráfico que llega a una página web, es decir, cuánto de ese tráfico proviene de un computador y cuánto de un equipo móvil – Tablet o celular. Para el caso de River Plate – el sitio oficial del club – el dato es el siguiente: aproximadamente el 18% procede de un PC y el 82% de un móvil. Queda claro que, por lejos, el tráfico desde equipos móviles es absolutamente mayoritario entre los visitantes del sitio de River Plate. Respecto del resto de los equipos de este estudio en general se da una tendencia parecida en cuanto a que las visitas desde móviles son mayoritarias por sobre las que se hacen desde un PC. En todo caso es interesante notar que el que las visitas sean desde móviles o desde PC tiene otra característica importante y es que cualitativamente esas visitas son diferentes y lo son en términos de la duración de la visita y de la cantidad de páginas vistas en cada visita. Los números en detalle están disponibles en el Informe No 3.

En cuanto a la llamada tasa de Rebote, los números del sitio de River Plate son bastante normales. Recordemos que la tasa de rebote es aquel porcentaje de las visitas a una web que sólo ven una página del contenido y se van, abandonan el sitio. En cierto sentido se le suele asumir como una indicación del grado de indiferencia o desinterés del público, que llegó allí y lo que vio no lo motivó a seguir navegando por el sitio y se va. Para el sitio de River Plate la tasa de rebote para las visitas provenientes desde un PC es del 50,55%; en el caso del tráfico procedente desde móviles aumenta un poco más, es del 56,92%, lo que nos da un total para el sitio de River Plate de tasa de rebote de 55,23%. Otra vez este es un valor más que satisfactorio.

Otro dato muy entretenido es el del origen de las visitas por nacionalidad, por país, es decir, si las visitas son nacionales o extranjeras. Para el sitio de River Plate los datos nos dicen que el 91,37% son nacionales y el 8,63% son extranjeras (procedentes de otros países, no Argentina). Al momento de hacer este estudio el porcentaje de visitas locales, de la misma Argentina, venía disminuyendo lentamente mientras aumentaba el de visitas desde fuera del país. En concreto se trata de visitas de muchos países, pero los más significativos son Brasil (1,38%), Nicaragua (1,03%), Chile (0,86%) y Estados Unidos (0,81%).

Entrando a la parte más contundente de este estudio vamos a ver la distribución del tráfico online a través de los distintos canales de marketing (considerado sobre la base de las visitas que se conectan desde un ordenador). Los resultados para River Plate arrojan lo siguiente: de todas las visitas que recibió el sitio del club durante el periodo de estudio el 48,36% corresponde a tráfico orgánico, el 37,83% a tráfico directo, el 6,89% a tráfico social, el 6,14% a referidos, el 0,66% a tráfico de pago y 0,12% al correo electrónico.  

Un capítulo muy interesante es el del tráfico social, es decir, el tráfico que se genera desde las redes sociales. Para River Plate los datos de las redes sociales conectadas a su sitio oficial son los siguientes:

  • 4.172.754 seguidores en Twitter
  • 9.284.568 seguidores en Facebook
  • 5.663.070 seguidores en Instagram
  • 384.000 seguidores en YouTube
  • 17.897 seguidores en Linkedin

Claramente el grueso de su presencia en las redes sociales está en Facebook, Instagram y Twitter. Tomando en cuenta que las personas que se conectan por PC suman 151.264 usuarios/mes, esto nos da que el canal social genera poco más de 10.000 visitas/mes; una cantidad muy pequeña considerando los millones de seguidores en Twitter, Facebook e Instagram. ¿Cómo explicamos esto? Una posibilidad es que las visitas de redes sociales vayan a parar a los sitios de hinchas y asociados del club que se agrupan en portales oficiales y no oficiales distintos al sitio institucional del club. Por ejemplo, el portal River ID es un sitio de seguidores del club que tiene millones de visitas y de hecho supera en tráfico al sitio oficial del club cariverplate.com.ar. Por razones que van más allá de lo que revisamos en nuestro estudio la hinchada de los “millonarios” parece que prefiere las páginas web no institucionales para participar o al menos para visitarlas más frecuentemente para estar al día sobre el club. Lo que sí podemos revisar es cómo se descompone ese 6,89% correspondiente al tráfico social. En el caso de River Plate, el 79,16% de ese tráfico procede de Twitter, Instagram aporta el 11,04%, Linkedin el 3,49%, Facebook el 3,34% y por último YouTube el 2,97%. Por lo tanto, de todas sus redes sociales podemos decir que Twitter es la más rentable para el sitio oficial de River Plate, la que más convierte seguidores en redes sociales en visitas al sitio web. Si nos preguntamos por qué Facebook e Instagram aportan tan poco al sitio, tal vez, como dijimos antes, pueda deberse a la competencia de los portales de hinchas y socios del club.

Otro asunto es el llamado tráfico de salida, es decir, las direcciones web a las que un sitio deriva o envía tráfico. En el caso de River Plate el sitio oficial envía tráfico a muchas direcciones, pero los principales destinos constituyen un conjunto más bien atomizado de unas cuentas páginas. El portal River ID, que ya comentamos es una página de hinchas y socios del club millonario, recibe el 61,53% del tráfico de salida del sitio de River Plate; 6,52% va a Twitter, el 5,78% va a la tienda online de River y el 5,64% va a Instagram. Los portales oficiales de los demás clubes en este estudio también derivan tráfico a una variedad de direcciones web, incluidas por cierto direcciones de pasarelas de pago.

Bueno, este es un breve resumen de lo que encontrarás en el informe 3, un estudio sobre los sitios oficiales de los grandes clubes de Argentina y Chile: Boca Juniors, River Plate, Colo Colo, Universidad de Chile y Universidad Católica. Si eres hincha de alguno de estos clubes y quieres comparar la popularidad de estas instituciones pero en un plano diferente, en el mundo de las páginas web, o si te gusta el fútbol o si tienes algún club deportivo y tienes una página web o planeas tener una para tal fin, entonces te puede interesar conocer los detalles de este estudio para ver qué puedes rescatar, tal vez algún detalle o un aspecto de un sitio web, que te pueda servir.

En el caso que quieras un estudio más específico de otros sitios web del fútbol, del deporte o de otras áreas puedes dejar tu comentario más abajo o comunicarte a través de la sección de contacto. Lo mismo si quieres partir con tu podcast o agregar un podcast a tu sitio. Bien, eso es todo por hoy, hasta el próximo programa.

Aprovecha nuestra oferta de lanzamiento y suscríbete por un año a un precio rebajado.

Acceso a todos los informes que publicamos cada mes.

Suscripción Anual rebajada: $200.000

¡Haz clic para puntuar esta entrada!
(Votos: 0 Promedio: 0)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

 
¿En qué te podemos ayudar?
Ir al contenido